jueves, 23 de noviembre de 2017

Bloque I: Lección 3.

Dominios y Reinos de la Naturaleza.


Reinos

Los primeros intentos por clasificar a los organismos vivos hace ya mucho tiempo, los agruparon en dos grandes reinos: animales y plantas, pero con el descubrimiento de los microorganismos y el incremento de la información disponible sobre otros organismos, fue necesario ampliar esta escueta clasificación con reinos adicionales dada las diferencias básicas presentes entre los grupos de seres vivos.

En la actualidad, la mayor parte de los biólogos utilizan un sistema que agrupa a los organismos en seis reinos, cuatro de los cuales están constituidos por organismos eucariotas:


1.- Reino Animalia: seres vivos que son multicelulares durante la mayor parte de su vida, están dotados casi universalmente de la posibilidad de moverse e ingieren los alimentos.


2.- Reino Plantae: también son organismos multicelulares durante la mayor parte de su vida, pero son principalmente estacionarios y elaboran internamente sus propios alimentos.


3.- Reino Fungi: el que puede contener seres multicelulares, o unicelulares como el caso de las levaduras. Los hongos en general digieren los alimentos utilizando la secreción extracelular de enzimas.


4.- Reino Protista: incluye un gran número de organismos eucariotas que no encajan en ninguno de los tres reinos anteriores y que se agrupan arbitrariamente como protitas. La mayoría son unicelulares, o tienen una fase unicelular en sus vidas como en el caso de algunas algas.

Los otros dos reinos son: Arqueobacterias y Bacterias, ambos organismos procariotas que difieren notablemente del resto de los seres vivos como veremos más adelante. Las arqueobacterias (bacterias arcaicas) no necesariamente son más antiguas que las bacterias como sugiere erróneamente su nombre, y aunque inicialmente se pensaba que solo vivían en condiciones extremas luego se fueron encontrando en diversos habitad.


Dominios

Desde Aristóteles hastaLinneo, los biólogos dividían el mundo de seres vivos en dos reinos: vegetal (Plantae), individuos inmóviles, autótrofos y fotosintéticos, y animal (Animalia), organismos móviles y heterótrofos. 

En 1866, el alemán Ernst Haeckel sugirió la conveniencia de constituir un tercer reino: el Protista, que comprendiera los organismos unicelulares (bacterias, algas, hongos y protozoarios). En 1937, Chatton estableció un cuarto reino, el Monera, para abarcar a todos los organismos procariontes (bacterias y cianofitas), diferenciándolos de los eucariontes (plantas, animales y protistas).

En 1969, el biólogo R. H. Whittaker, establece un esquema de clasificación que reúne los organismos en cinco reinos. Él distinguió el reino Fungi (hongos y levaduras) como un reino separado de las otras formas de origen vegetal. Los hongos carecen de pigmentos fotosintéticos pero tienen núcleos y paredes celulares.
En 1990, Carl Woese comprobó que por la secuenciación del ARNr, los procariontes se dividían en dos grupos: eubacterias y arqueobacterias Propuso un nuevo taxón superior al reino que llamó dominio.

Todos los seres vivos se agruparían en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya, de los cuales, dos son exclusivamente procariontes pertenecientes al que era el reino Monera (Bacteria y Archaea) y el tercero (Eukarya), formado por eucariontes, incluiría entre otros los reinos Protista, Plantae, Animalia y Fungi.

El sistema de tres dominios propuesto por Woese, es un modelo evolutivo de clasificación basado en diferencias en las secuencias de nucleótidos del RNAr y RNAt, en la estructura lipídica de la membrana y en la sensibilidad a antibióticos.

Este sistema propone que una célula ancestral común dio origen a tres diferentes tipos celulares: Archaea (arqueobacterias), Bacteria (eubacterias) y Eukarya (protistas, hongos, animales y plantas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario