Áreas protegidas de Honduras
Zonas De Las Áreas Protegidas
Zona Central
1.Parque Nacional La Tigra
2.Parque Nacional Montaña de Yoro
3.Parque Nacional Montaña de Comayagua
4.Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
5.Parque Nacional Sierra de Agalta
6.Reserva Biológica Misoco
7.Reserva Biológica Montecillos
8.Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa
9.Reserva Biológica El Chile
Zona Norte
1.Parque Nacional Pico Bonito
2.Parque Nacional Punta Sal
3.Parque Nacional Punta Izopo
4.Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
5.Parque Nacional Capiro y Calentura
6.Parque Nacional Cusuco
7.Jardín Botánico Lancetilla
8.Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto
9.Refugio de Vida Silvestre Texiguat
10.Monumento Cultural Fuerte de San Fernando de Omoa.
Zona Sur
1.Área de Uso Múltiple Isla del Tigre
2.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo.
3.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo.
4.Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure.
5.Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta Condega.
6.Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos.
7.Área de Manejo de Hábitat por Especie El jicarito
8.Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca.
9.Área de Uso Múltiple La Botija.
Zona Oriental
1.Reserva Antropológica El Carbón
2.Reserva Forestal Mocorón
3.Reserva Biológica Laguna de Caratasca
4.Reserva Biológica Rus-Rus
5.Parque Nacional Patuca
6.Parque Nacional Warunta
7.Reserva de Biosfera de Río Plátano
8.Reserva de Biosfera Tawahka
9.Parque Nacional Cayos Mismitos
10.Reserva Marina Islas del Cisne
Zona Occidental
1.Refugio de Vida Silvestre Puca
2.Monumento Natural Congolón
3.Reserva Biológica El Pital
4.Reserva Biológica Volcán Pacayita
5.Parque Nacional Celaque
6.Monumento Cultural Ruinas de Copán
7.Reserva Biológica Guisadote
8.Parque Nacional Trifinio-Montecristo
9.Parque Nacional Cerro Azul Copán
10.Refugio de Vida Silvestre Erapuca
Zona Insular
1.Refugio de Vida Silvestre Santa Elena
2.Reserva Marina Turtle Harbour
3.Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila
4.Reserva Marina Barbareta
5.Refugio de Vida Silvestre Port Royal
6.Parque Nacional Marino Cayos Cochinos
7.Reserva Marina Sandy Bay
Zona Central
Parque Nacional "La Tigra"
Ubicación Geográfica:
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF)a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de 23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.
Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna
La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.
Comunidades
Los nombres de algunas de las comunidades que existen en el parque son: Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito, El Aguacate, Jocomico y Jucuare.
Ubicación Geográfica:
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF)a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de 23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.
Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna
La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.
Comunidades
Los nombres de algunas de las comunidades que existen en el parque son: Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito, El Aguacate, Jocomico y Jucuare.
Parque Nacional Montaña de Yoro
Localizado entre los departamentos de Francisco Morazan y Yoro, al sureste de la ciudad de Yoro. Es una gran meseta montañosa de 2245m de altura máxima y un área intocable estimada de 100Kms por arriba de los 1800m lo que la convierte en la segunda área en extensión de los bosques nublados de Honduras. Se recomienda un área total de 155 Kms. Yoro es una palabra de origen Mahuatl que viene de "Yolotl" que significa "corazon y centro"
Parque Nacional Montaña de Comayagua
El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán.
Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Río Oscuro y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar.
En la rica biodiversidad del parque se reportan una variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamíferos como el armadillo o cusuco, tigrillo, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatuza.
En la flora se pueden apreciar las orquídeas, bromelias, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña.
Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.
Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica en la producción de agua potable de excelente calidad.
Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.
Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.
Zona Norte
Parque Nacional Pico Bonito
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.
En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.
Alturas máximas y mínimas
Las alturas más sobresalientes son un poco mas de los 2.436 m.s.n.m, esta altura es la máxima para el parque. Las alturas mínimas comienzan desde los 20 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 27 grados centígrados, por las noches pueden bajar a menos de los 23 grados.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Pico Bonito esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado (63.8%) 3. Bosque mixto 4. Bosque de coníferas ralo 5. Bosque de coníferas denso.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.
En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.
Alturas máximas y mínimas
Las alturas más sobresalientes son un poco mas de los 2.436 m.s.n.m, esta altura es la máxima para el parque. Las alturas mínimas comienzan desde los 20 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 27 grados centígrados, por las noches pueden bajar a menos de los 23 grados.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Pico Bonito esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado (63.8%) 3. Bosque mixto 4. Bosque de coníferas ralo 5. Bosque de coníferas denso.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.
En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.
Alturas máximas y mínimas
Las alturas más sobresalientes son un poco mas de los 2.436 m.s.n.m, esta altura es la máxima para el parque. Las alturas mínimas comienzan desde los 20 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 27 grados centígrados, por las noches pueden bajar a menos de los 23 grados.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Pico Bonito esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado (63.8%) 3. Bosque mixto 4. Bosque de coníferas ralo 5. Bosque de coníferas denso.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
Parque Nacional Punta Izopo
El Parque Nacional Punta Izopo está ubicado en la costa norte de Honduras, al extremo este de la Bahía de Tela, a 8 Km. De distancia de la ciudad puerto de Tela, departamento de Atlántida. Está localizado entre el PN Jeannette Kawas, aproximadamente 5 Km. Al oeste, y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, aproximadamente a 8 Km. Al este. El área protegida está delimitada entre las coordenadas: 15º 46' y 15º 50' latitud norte y 87º 17' y 87º 25' longitud oeste (hoja cartográfica número 2763 III) y cuenta con un área aproximadamente de 4,000 ha (40 Km.2).
el parque presenta una topografía en un 90% plana (0-12%) y el otro 10% con pendientes de 30 a 40%. Además, presenta dos elevaciones importantes: el Cerro Izopo con una altura de 108 m.s.n.m. y el Cerro Sal Si Puedes con una altura de 118 m.s.n.m. El litoral presenta una superficie irregular, encontrándose desde playas rocosas hasta dunas. Se observan además bancos de arena llamados barras que en muchos de los casos dividen aguas lóticas de aguas marinas. Entre éstas sobresalen la Barra Boca Vieja, Barra de Colorado, Barra Carvajales, Barra Río Hicaque y Barra Río Plátano.
Clima:
el clima predominante es el clima húmedo tropical que se encuentra condicionado por varios factores:
La convergencia de los vientos alisios y ondas tropicales hace que durante los meses de mayo a octubre, se vea afectada por vientos húmedos y calientes que provocan fuertes precipitaciones.
El sistema de frentes fríos y anticiclones provenientes del hemisferio norte, provocan chubascos y el descenso de la temperatura en el período de octubre a marzo.
El promedio anual de precipitación es de 2,800 mm/año. Los períodos de poca precipitación se registran en los meses de marzo, abril y mayo. El promedio anual de días con lluvia es de XX y la temperatura media de la zona es de 24 grados centígrados.
Ecosistemas
El área protegida presenta un sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado que no ha sido alterado mucho por la población humana cercana, aunque existen viviendas y terrenos catastrados dentro de el área protegida. Este sistema natural mantiene mayormente bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque de manglar; además incluye ríos, quebradas, lagunas, canales, marismas, playas rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con arrecifes coralinos. El área se caracteriza por presentar vegetación dominante de bosque latifoliado primario y secundario cuya composición florística varía de acuerdo a la topografía y la hidrología prevalecientes.
Hidrología:
la zona del parque depende hidrológicamente de tres ríos mayores. El río Lean, que es el río con mayor caudal, cuenca que cubre una extensión de 1,000 Km.2 originándose en el área protegida de Vida Silvestre Texiguat, Cordillera del nombre de Dios. Este sistema de drenaje esta conformado por cinco sub cuencas que son:
Cuenca del Río Mezapa: constituida por el río del mismo nombre y el río Jilamito.
Cuenca del Río Texiguat: formada por el río Texiguat.
Cuenca del Río Nueva Florida: formada por la parte alta del Río Lean.
Cuenca del Río Santamaría: formada por los ríos Mojiman y Congélica.
Cuenca del Río Arizona: formada por la confluencia del río Lena, Jilamito y Mezapa.
Los otros dos ríos son el Hicaque y Plátano que nacen en la cordillera nombre de Dios al oeste del río Lean. El parque depende en un 80% de las micro cuencas de esos dos ríos. Las cabeceras de ambos patrones de drenaje alimentan un canal principal, respectivamente, llegando a las planicies costeras donde se extienden uniéndose e inundando en su totalidad una red de pantanos, pequeñas lagunas y canales intercomunicados en el área de parque, tomando sus aguas tonalidades oscuras debido a altas tasas de descomposición de materia orgánica y taninos del mangle producidos dentro del bosque inundado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario