Especies de Flora y Fauna en Peligro de Extinción en Honduras.
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN HONDURAS
En los últimos 20 años se han extinguido al menos 15 especies y otras 12 sobreviven sólo en cautividad, según un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que acompaña a la Lista Roja de Especies Amenazadas que cada año confecciona este organismo. Los resultados de la investigación se hicieron públicos durante un congreso mundial sobre conservación natural.
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES
La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Explotación agropecuaria
Explotación forestal
Contaminación ver página vinculada
Las obras de grave impacto
La introducción de especies exóticas
La caza furtiva
El tráfico de fauna
Caza comercial
Caza deportiva
Caza de plagas
Caza por subsistencia
La ignorancia
La dispersión de esfuerzos y voluntades.
Alarmante aumento de número de especies extintas
Las especies desaparecen para siempre debido a numerosas razones: edades de hielo, colisiones catastróficas de meteorito, y, sobre todo, por la amenaza de un depredador muy particular de una especie de alta adaptabilidad: el Homo sapiens.
Paseaban por la naturaleza, los aires, nadaban en mares y ríos o cruzan selvas o desiertos.
Hoy son historia, son decenas de especias de animales que se extinguieron, principalmente, por la pérdida de su hábitat.
Las especies desaparecen para siempre debido a numerosas razones: edades de hielo, colisiones catastróficas de meteorito, y, sobre todo, por la amenaza de un depredador muy particular de una especie de alta adaptabilidad: el Homo sapiens.
No somos la única causa de la desaparición de todas estas especies, pero sin duda alguna hemos puesto nuestro granito de arena en ello.
Ritmo de pérdida
¿Cuántas especies se han extinguido desde que nació la vida? Realmente no se sabe y solo se cuenta con estimaciones muy, muy aproximadas. En cuanto al ritmo actual de extinción de especies, hay fuentes que aseguran que alrededor de 10 formas de vida -tanto animal, como vegetal u hongos- desaparecen de la faz de la Tierra cada día.
Eso representa 3,650 especies al año… De muchas de estas especies, lo máximo que tendremos nunca serán reconstrucciones fósiles o representaciones gráficas.
.
El último avistamiento del sapo dorado se hizo en 1989. Era nativo de los bosques tropicales que rodean Monteverde, Costa Rica.
El famoso biólogo australiano Tim Flannery describió la extinción del sapo dorado por ser la primera desaparición de una especie debido principalmente al calentamiento global.
El último tigre de Tasmania, o Thylacine, se sabe que murió en el zoológico de Hobart, en Tasmania, Australia, el 7 de septiembre de 1936.
Fue el marsupial carnívoro más grande de los tiempos modernos. La mayor causa de su extinción fue una campaña de caza masiva establecida por el gobierno de Tasmania desde 1888 a 1909.
Por su parte, la paloma pasajera pasó de ser una de las aves más abundantes en Norteamérica a estar al borde de la extinción en apenas 100 años. El problema fue que la carne de esta paloma empezó a comercializarse como alimento barato, especialmente para los esclavos y los pobres, lo que condujo a una catastrófica campaña de caza masiva.
El tigre de Java es una subespecie de tigre que se limitaba a la isla indonesia de Java.
La última muestra se vio en 1972. La principal causa de su extinción fue la expansión agrícola y la pérdida de hábitat, que sigue siendo una grave preocupación en Java.
Murieron
La vaca marina de Steller fue un pariente del manatí, estas gentiles vacas marinas del mar de Bering alcanzaban los siete metros de largo y las 10 toneladas de peso.
En los tiempos en los que el naturalista alemán Georg Steller las localizó y describió en 1741, su población ya estaba amenazada quizás debido a la caza de los pueblos indígenas. Su exterminación se aceleró con la llegada de los pescadores y cazadores europeos de focas.
Las vacas marinas comenzaron a cazarse por su carne, piel (utilizada para construir embarcaciones) y aceite (para lámparas). En 1768, apenas 30 años después de ser localizadas por Steller, la vaca marina fue declarada extinta.
Sigue el riesgo
Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va aumentando cada vez más.
Actualmente se conocen aproximadamente 1,167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado crítico”.
Se espera que algún día el ser humano entre en razón y que de una vez por todas entienda que no podemos vivir con tantos animales en peligro de extinción, ya que sin ellos no podríamos seguir viviendo nosotros.
Los principales y más conocidos animales en peligro son: El oso panda, el koala, el puma, el gorila, el lince, el cóndor, el tatu carreta y el tigre, entre otros.
Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun más difíciles, hay que mentalizarse y pensar en que ellos también son seres vivos y necesitan un espacio donde vivir en paz sin dañar ni perjudicar a nadie.
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN, 2,448 taxones de animales y 2,280 de plantas se encuentran bajo la categoría “En peligro”, junto con otros 1,665 taxones de animales y 1,575 de plantas que también lo hacen pero bajo la categoría de “En peligro crítico”.
Muchas naciones cuentan con leyes para proteger a las especies que dependen de su conservación para existir, por ejemplo con la prohibición de su caza.
Sin embargo, pocas especies obtienen una protección legal considerable, extinguiéndose muchas sin ningún tipo de reconocimiento público.
Los animales que están en peligro son: El tucán, la guacamaya, la iguana y el venado cola blanca. Estas especies que son las que adornan y que atraen a los turistas a nuestra hermosa tierra llamada Honduras.
El tucán. Vive en los bosques nublados y en selvas tropicales del país esta ave solo se ven en Centroamérica porque sus selvas son tropicales y húmedas a estas aves les gusta este tipo de clima y su plumaje tiene varios colores que son muy atractivos sus patas son muy fuertes y pasan mucho en árboles frutales ya que les gusta mucho las frutas aunque a veces su dieta se complementa con insectos, de animales pequeños y de otras aves y sus huevos. Sus nidos lo hacen dentro de huecos en los arboles y no introducen nada al nido solo colocan los huevos en el hueco sin protección alguna lo máximo de huevos que ponen son de cuatro huevos blancos. Los traficantes de esta ave los unas para vender en otros países como es en el Salvador, en Estados unidos y aquí mismo.
La guacamaya. Viven en bosques de lluvia no perturbados, se alimenta de frutos, nueces, flores y néctar y también consumen arcilla de algunos bancos ribereños; eso que nadie está seguro de por qué hacen eso, pero la arcilla parece ser importante para ellos, ya que se arriesgan a ser capturados por felinos silvestres y otros depredadores cuando se posan en el suelo para consumirla ellas se anidan en cavidades en los troncos, lo cual les provee protección a los adultos y a los jóvenes. Cada par de guacamayas cría solo uno o dos polluelos por año, y estos permanecen con sus padres por uno a dos años. La deforestación ha tenido un gran impacto en la guacamaya sin árboles, ellas no tendrán en donde anidar ni de que alimentarse y son también mascotas populares, lo que nos indica que muchas han sido sacadas de su estado silvestre.
La iguana. Pueden medir de 1.5 o 2metros son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero que es un verano austral. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo su color verde en la piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos y tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata con garras muy afiladas, su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales.
El venado cola blanca. Es de tamaño mediano, de contextura delgada y con patas largas su parte dorsal va de un café parduzco a un color anaranjado su vientre, pecho y garganta son de color blanco, las orejas son relativamente largas y angostas, sus cuernos son curveados y bifurcados y están presentes solo en el macho.
Es difícil verlo, esta especie se encuentra en peligro de extinción por múltiples razones entre las que podemos citar la caza ilegal por su carne o simplemente como trofeo y la pérdida del hábitat por el desarrollo urbano.
POR QUÉ SE EXTINGUEN LOS ANIMALES
Como y Porque las especies animales están en peligro de extinción?
La extinción de las especies animales se debe a la explotación irresponsable de los recursos naturales por el hombre. Esto hace que la evolución de los animales no termine su ciclo natural de vida y a raíz de esto baje el número de su población o desaparezcan y afecten al ecosistema. Otras de las tantas causas abarca a los fenómenos naturales como: sequía, incendios, plagas, enfermedades, etcétera.
Los fertilizantes químicos usados para aumentar el número de cosechas son otra gran causa de el porque los animales se encuentran en extinción. Estos se adhieren al agua de los ríos y lagos donde fertilizan en abundancia a las plantas acuáticas en un proceso llamado eutrofización. Las plantas acuáticas, especialmente las algas, se multiplican tanto que absorben todo el oxígeno que hay en el agua. Como consecuencia de esto, los peces y otros animales mueren por falta de oxígeno.
Otras de las principales causas que nos permiten explicar la disminución y extinción prematura de los animales, se detallan a continuación. Pero también es importante indicar que éstas dan lugar a una serie de otras causas que influyen directamente en los desequilibrios de los sistemas ecológicos y en la desaparición de la flora y fauna salvaje.
* Aumento en la población humana
La población humana tuvo un crecimiento tremendo en progresión geométrica, lo que causa necesidades abundantes de producción de alimento, gran demanda de superficie de cultivo y crianza, también de demandas mayores de energía y de recursos materiales para la construcción, vestuario y desarrollo de productos tecnológicos de alto consumo masivo.
* Falta de responsabilidad medio ambiental
Generalmente, los sistemas económicos y políticas ambientales recién ahora comienzan a incorporar el valor, cuidado y protección de nuestro medio ambiente y a respetar los servicios ecológicos que brindan las especies animales y vegetales en mantener un justo equilibrio, y se promueve, o al menos no se desalienta, una explotación desmesurada de los recursos.
* Alta demanda por parte de las personas
Los recursos naturales cada vez son más demandados por las personas, resultado del aumento del poder adquisitivo y de la mejora económica. Esto genera una gran apoderación de las materias primas de la Tierra, destinada únicamente para mejorar la calidad de vida humana sin tener en cuenta que se necesita de todas las especies, ya sea animal o vegetal, para sostener un equilibrio en el mundo
* La pobreza
La pobreza es un factor que alienta a varias personas de pocos recursos de países en vías de desarrollo a la tala indiscriminad de bosques, cultivar en terrenos marginales, arrasar los pastizales, terminar con especies de peces y matar animales en peligro de extinción por sus valiosas pieles, colmillos o simplemente para alimentar sus familias.
* El Calentamiento Global
Este es causado por el aumento del dióxido de carbono artificial y hace que el hielo de mar del Ártico se derrita en gran proporción. En las tres décadas anteriores, más de un millón de millas cuadradas de ha desaparecido. Esto podría ser terrible para los animales que habitan ahí. Sin protección alguna, una especie como el oso polar puede ser el primer mamífero en perder el 100% de su hábitat a causa de este calentamiento global.
Estas son algunas de las causas que generan una extinción innegable en algunos animales, que se pueden mejorar día a día, o seguir empeorando dependiendo de los factores
¿QUE ES LA EXTINCION DE LOS ANIMALES?
¿Que es la extinción de especies?
Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminacion de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie hechos fortuitos, como lo son el cambio climático. Como está ocurriendo en este preciso momento y por desgracia estos animales en peligro de extincion no están habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible adaptarse a dichos cambios.
En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida e incluso hasta los matamos.Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; no obstante, hoy en día, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana (acción antrópica) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.
A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primer aparición, aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario.A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.
FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Muchas de estas especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. La sobre explotación, la sustitución de la flora debida a la práctica del monocultivo, la contaminación del agua y del aire, el deterioro del suelo, el comercio ilegal (bio-piratería), la destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas, han puesto en situación muy difícil a un gran número de especies. Al final de esta hoja encontrarás una amplia lista de especies reportadas como raras, amenazadas o en franco peligro de extinción, organizadas de acuerdo a la familia a que pertenecen.
ESPECIES RARAS, AMENAZADAS O BAJO PROTECCIÓN ESPECIAL O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (la organización de los grupos sólo atiende a la disponibilidad de espacio y no corresponde a ninguna clasificación científica)
HELECHOS
Los helechos son plantas criptógamas, muy numerosas integradas por varios miles de especies, diseminadas por todo el mundo. No tienen flores; son casi siempre perennes, y de tamaño, forma y color muy variable, algunos tan pequeños que parecen musgos y otros tan grandes como árboles; su color presenta todos los matices del verde, desde el claro y brillante al oscuro azulado.
En general solo se ven las hojas, pues el tallo o rizoma está bajo tierra, excepto en los helechos arbóreos de los trópicos, que tienen troncos elevados. Las mejores, condiciones para su crecimiento son el clima húmedo y calido, pero algo sombrío, y uniforme, por lo que son numerosos y exuberantes en las zonas tropicales y van disminuyendo hacia las regiones frías.
Las hojas llamadas frondas, son de formas, muy diversas y complicadas, en general muy grandes. Cada fronda. Proviene de un rizoma o tallo horizontal subterráneo. Los rizomas almacenan alimento y dan origen a nuevas frondas. De los rizomas crecen pequeñas raíces que anclan la planta, y absorben agua y minerales.
Muchos helechos pierden sus hojas al terminar la temporada de crecimiento. Sus rizomas y raíces permanecen enterradas en la tierra durante todo el invierno. Producen nuevas frondas en la primavera. Otros helechos conservan todas sus frondas todo el invierno.
Su desarrollo es muy lento, a veces dura varios años, y mientras son jóvenes tienen la punta enroscada. En la mayoría de los helechos las frondas se desarrollan de una fronda muy bien enroscada, como un bastón. Esta fronda va creciendo, se desenrosca y se expande, dando origen a una fronda madura.
La reproducción se lleva a cabo por esporas, que se encuentran encerradas en unas pequeñas cápsulas llamadas soros, dispuestas en el envés de las frondas. Cuando las esporas maduran, se abre el soro y caen al suelo, y si es terreno favorable, se desarrolla una plantita denominada protalo, cuya función es producir dos generadores u órganos diferentes, los cuales al unirse dan origen a la nueva planta de helecho. Cuando esta crece, el protalo desaparece.
La disposición de los soros es muy variada, según los diferentes géneros de helechos. Generalmente cubren toda la fronda, pero en otros escasean, hallándose agrupados en la punta, en los bordes o a lo largo del nervio central. Los helechos comprenden de 5,000 especies de los cuales se dividen en seis familias principales: Himenofilidaceas, Gleiquenidaceas, Esquicedaceas, Osmundaceas, Ciateciaceas y Polipoditiceas.
Muchas especies se encuentran amenazadas por el deterioro de su hábitat, asociado al destino de los bosques tropicales. Muchas otras especies han sido afectadas por el comercio ilegal que captura los ejemplares de su ambiente natural para se vendidos y formar parte de jardines en Honduras y en muchos otros países.
HONGOS
Los hongos son organismos que carecen de pigmentos fotosintéticos y, al no poder llevar a cabo la fotosíntesis, obtienen su alimento mediante la absorción de sustancias orgánicas de su entorno, muchas veces proveniente de materia muerta (insectos y hojas caídas): hongos saprofitos. Algunos otros son parásitos y viven sobre otros organismos.
Las esporas de los hongos mediante las que se reproducen, se encuentran casi en cualquier lugar, flotan en el aire y, cuando encuentran las condiciones adecuadas, prosperan dando lugar a un nuevo organismo, lo que puede lleva años hasta que la espora encuentra el sitio adecuado.
Las diferentes especies de hongos se pueden clasificar en seis grandes grupos o Divisiones: Chytridiomycota, Oomycota, Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Deuteromycota.
Entre las especies que pertenecen a la División Basidiomycota se encuentran las setas que podemos localizar en los lugares húmedos y sombríos de bosques y humedales. Estos organismos adoptan formas curiosas y hasta fantásticas: sombrillas, esferas, láminas…
Entre las más de 4000 especies que integran este grupo, 30 ó 40 son venenosas, que producen toxinas que pueden ocasionar malestares que pueden llegar a la muerte.
Tienen un gran significado alimenticio ya que muchas especies son incorporadas a la alimentación en cualquier lugar del mundo.
Su papel en los ecosistemas es relevante y, por ello, su extinción tiene un gran significado.
La pérdida de humedad, la desaparición de su hábitat natural y la sobreexplotación son algunas de las causas que han puesto en serio peligro a estos organismos.
CACTÁCEAS
La familia de las cactáceas está integrada por alrededor de 2000 especies de distribuidas por lugares de clima desértico o muy seco, principalmente en América Central y América del Sur, aunque han sido introducidas y se han adaptado a otros lugares de clima seco y cálido, como Australia, el Mediterráneo y África oriental.
Es posible aunque raro, encontrar especies epifitas (que viven sobre y a expensas de otros vegetales) adaptadas a vivir en selvas de climas húmedos.
Ampliamente utilizadas como alimento humano, la mayoría de las cactáceas, son aprovechadas como alimento principalmente por sus frutos y hojas. El nopal, la tuna o la pitahaya. También forma parte de la dieta de muchos animales.
En lugares áridos y ventosos se utilizan para fijar el suelo y prevenir la erosión de las lluvias que normalmente se producen de forma torrencial en algunas épocas del
año. Este uso se hace muy adecuado en los cultivos que se llevan a cabo en forma de terrazas.
Por sus propiedades medicinales o tóxicas, algunas de estas plantas tienen un importante significado medicinal, el peyote (Lophophora willamsii) por sus propiedades alucinógenas.
Admiradas por sus atractivas flores, sus extravagantes formas o sus erizadas púas, han sido ampliamente explotadas en jardinería, lo que ha llevado a muchas de ellas a encontrarse al borde de la extinción. Un número importante de estas plantas son endémicas (aquellas que solo se encuentran en cierta región geográfica o que son originarios de ella) y su desaparición significa la pérdida total, a nivel mundial.
AGÁVACEAS
Son plantas suculentas con rizoma o con tallo leñoso. Sus hojas son alargadas, coriáceas, fibrosas, más o menos carnosas. Flores generalmente hermafroditas, de colores vistosos; producen frutos en baya. Abarcan unas 500 especies, propias de regiones tropicales o áridas.
El ágave del que se obtiene el aguamiel y el tequila son especialmente valiosas en México, no obstante, muchas otras especies prestan importantes beneficios ecológicos y económicos.
La sobreexplotación y el deterioro del ambiente han puesto en peligro de extinción a muchas de las especies. El tráfico ilegal de plantas obtenidas del ambiente natural para plantar en jardines particulares, son otra de las causas principales de su deterioro.
ORDIDÁCEAS
Las orquídeas son de las plantas más estimadas en todo el mundo debido a la elegante y bella forma que adoptan, así como la deliciosa fragancia que producen y los bellos colores que adoptan.
Pertenecientes a la famosa familia Orchidaceae, estas plantas habitan en los ambientes tropicales y subtropicales que se extienden a ambos lados del Ecuador, y sólo un número reducido de ellas eligen las zonas templadas o frías. Una gran mayoría vive sobre los árboles (epifitas), sus lugares predilectos para recibir el calor, la luz y el aire húmedo tropical; otras prefieren las rocas semi-cubiertas de musgo (rupícolas), y otras más son terrestres, es decir las que prosperan a la sombra de corpulentos árboles y en climas templados.
Varios son los aspectos de estas curiosas plantas que llaman tanto la atención; mientras unas alcanzan hasta 30 metros de altura, otras miden apenas unos cuantos milímetros. Las flores se agrupan casi siempre en racimos de dos a 20 y pueden ser blancas, rosadas, lilas, rojas, amarillas, verdes y raramente azules. Aunque todas las flores tienen una estructura similar, sus diferentes partes (sépalos, pétalos y labelo o labio) cambian mucho de un género a otro. El labelo, que es la parte más atractiva y la más extraña de una flor de orquídea –dependiendo de la especie o género puede ser plisado, arrugado, jorobado, etc., y estar pintado de rojo, amarillo o con manchas y rayas combinadas, que al formar una sola unidad con el resto de la flor hace que éstas adquieran fantásticas y muy diversas formas. Trepadas en lo más alto de los árboles las plantas de orquídeas en floración brindan un espectáculo maravilloso pues parecen mariposas gigantes a punto de emprender el vuelo.
Actualmente, más de 615 especies de orquídeas sufren algún grado de peligro, la causa principal es la pérdida de su hábitat natural causada por la destrucción de bosques para abrir paso principalmente a la agricultura.
CONIFERAS
Las coníferas conforman uno de los cuatro grandes grupos (divisiones) clasificadas como gimnospermas: Coniferophyta, Cycadophyta, Gingophyta y Gnetophyta.
Todos estos grupos corresponden a plantas vasculares, dentro de las cuales, las coníferas constituyen el grupo más importante para el hombre, desde el punto de vista económico.
De ellos se obtiene madera, papel y una gran variedad de resinas utilizadas en la industria química y farmacéutica.
Se conocen alrededor de 50 géneros (500 especies) que se agrupan en siete familias principales: Picea (abetos, pinos, oyameles, cedros, abetos canadienses), Cupressaceae (juníperos y cipreses), Taxodiaceae (secuoias y ahuehuetes),Popocarpaceae (pinos antárticos) y Araucariaceae (Araucaria).
Casi todas las coníferas presentan un tronco principal en torno al cual se desarrolla un importante crecimiento secundario, presentan hojas simples aciculares o en forma de escamas, de textura áspera.
La estructura reproductiva más común es el cono y se polinizan mediante el viento.
Su destino está atado estrechamente al de los bosques y por ello, las especies que los conforman son presa de la sobreexplotación, el deterioro de su hábitat, y en muchos casos, como consecuencia de un medio insano, son víctimas de diferentes enfermedades y parásitos que minan su resistencia y las exponen a la extinción.
BROMELIAS
Bromeliáceas, nombre común de una familia de plantas con flores caracterizadas por unas escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua. La familia, con más de 2,000 especies y 46 géneros, se limita casi exclusivamente a las regiones tropicales y subtropicales de América; sólo una especie vive en África occidental. La conocida piña tropical o americana (Ananas comosus) es la que tiene mayor importancia económica. De algunas otras se extraen fibras o se cultivan como ornamentales por las flores o el follaje vistosos que forman. La familia forma a su vez un orden llamado Bromeliales y también Farinales; las plantas pertenecientes a él se llaman farinosas.
Las bromelias con depósitos de acumulación de agua han establecido relaciones complejas con otros organismos. Dentro de estos reservorios viven comunidades ecológicas que incluyen desde algas y protozoos unicelulares hasta plantas acuáticas con flores, insectos, crustáceos y ranas. Las bromelias aprovechan los nutrientes disueltos de los productos de excreción y descomposición de estos organismos, y gracias a ello dependen menos de los nutrientes del suelo captados por las raíces.
MAGNOLACEAS
Las plantas que corresponden a la familia Magnoleaceae son árboles y arbustos caducifolios o perennifolios (siempre verdes), que poseen hojas alternas o a veces agrupadas en falsos verticilos, simples, enteras, con estípulas anchas que al caer dejan una cicatriz que rodea los nudos.
Sus flores, generalmente grandes y vistosa, son solitarias, terminales o axilares, hermafroditas, pedunculadas, normalmente grandes y vistosas; su fruto tiene forma de piña.
En esta familia se agrupan 12 géneros y alrededor de 200 especies originarias en su mayoría de las regiones templadas del Hemisferio Norte, extendiéndose hasta las zonas tropicales de Asia y América, alcanzando el este de Brasil. Algunas especies producen maderas valiosas, otras tienen propiedades medicinales y muchas otras se cultivan con fines ornamentales por la belleza de sus flores.
Gramíneas
Esta familia es una de las más numerosas, y consta de casi 700 géneros con unas 12.000 especies. Se calcula que las Gramíneas suponen un 20% de la superficie vegetal del mundo. Constituyen la fuente de alimentación animal básica (los pastos son básicamente gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena, el arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas). Forman parte de los cultivos de todo el mundo y, en muchos casos, han desplazado a la flora natural disponiendo de grandes extensiones antes cubiertas de bosques y selvas.
Leguminosas
Tal vez la familia vegetal de mayor importancia alimenticia humana y animal en nuestro país, en ella se encuentra el frijol (Phaseolus vulgaris). Es la tercera familia en importancia por el número de especies de agrupa (más de 650 géneros) en tres subfamilias (Cesalpinioideae, Mimosoideae y Papiloionoideae) que pueden adoptar la forma de árboles, arbustos y hierbas.
La capacidad que tienen algunas especies de asociarse con bacterias del género Rhizobium y fijar nitrógeno, les confiere una gran importancia para la conversión de suelos pobres en áreas de cultivo.
Muchas de las leguminosas silvestres han sido desplazadas por las variedades cultivadas y, poco a poco son reemplazadas también por las plantas transgénicas que muestran mejores cualidades en cuanto a la producción y resistencia.
Acantáceas
La familia Acanthaceae agrupa plantas que van desde hierbas a arbustos que corresponden a cerca de 340 géneros y 2.500 especies. Las flores son bisexuales y de colores muy vistosas; el fruto tiene forma de cápsula.
PALMÁCEAS
A pesar de que pueden tener el aspecto de árboles, las palmáceas son plantas herbáceas que tienen un solo tronco falso o estípite, en el cual se desarrolla un penacho de hojas.
Las flores se sitúan en penachos separados por sexos y dan como resultado frutos tipo baya, conocidos como dátiles, en un enorme surtido formas y tamaños. En general las hojas de las palmeras son de dos tipos: palmado en abanico y pinada semejante a las plumas de un ave.
Es en los pecíolos de las hojas donde las palmeras muestran sus defensivas espinas, que llegan a alcanzar un tamaño y dureza considerables. La parte por la que la hoja se une al tronco, llamada vaina, es la responsable de las patentes y habituales marcas que quedan en el tronco y le dan su aspecto característico, que varía según la especie.
De gran valor comercial al ser utilizadas en la jardinería, son extraídas de su ambiente natural y llevadas, muchas veces furtivamente, a otros países, despojando el ecosistema natural de este tipo de plantas, que hoy se encuentran seriamente amenazadas en nuestro país.
El deterioro de su ambiente natural, debido a la contaminación y desertificación, son otras de las principales causas de su desaparición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario