jueves, 23 de noviembre de 2017

INICIO




Resultado de imagen para ciencias naturales de octavo

En el presente espacio podrá encontrar los contenidos de reforzamiento de la asignatura de ciencias naturales de octavo grado del primer bloque. Cuenta con cada una de sus lecciones y guías por cada componente en que se divide el primer bloque, para el desarrollo de la asignatura.


OBJETIVO:
-Facilitar material de apoyo al estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.


EXPECTATIVAS DE LOGRO EN OCTAVO GRADO 

Al finalizar el octavo grado de educación básica, los alumnos y las alumnas:

1. Bloque: Los seres vivos en su ambiente

1. Describen las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición animal y vegetal, identificando órganos homólogos y análogos.

2. Observan, acuarios, hormigueros y gallineros con jardines y bosques a fin de establecer las características de los sistemas de relación extra e interespecie.

3. Describen sistemas de locomoción animal y sus características, relacionando el órgano de desplazamiento con su función.

4. Observan y describen las relaciones de las plantas y animales con la luz, tierra, elementos químicos, alimentos y otras plantas y /o animales, preparando esquemas, experiencias y modelos sobre las funciones de relación.

5. Conceptúan y esquematizan los movimientos energéticos en el ecosistema (redes y cadenas), describiendo diversos ecosistemas naturales y artificiales.

2. Bloque: El ser humano y la salud

1. Perciben la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y excreción, describiendo estos procesos y relacionando la dieta con la salud.

2. Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos que enriquecen la dieta, valorando los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad.

3. Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares en las situaciones que lo permiten.

4. Identifican la función del sistema inmunológico, reflexionando sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir las infecciones, con énfasis en el VIH/SIDA.

5. Desarrollan un concepto integrado sobre el VIH/SIDA, su origen y sus consecuencias.

3. Bloque: La Tierra y el universo

1. Analizan la importancia del agua en la estructura y vida del planeta.

2. Valoran la calidad del agua que consumen, utilizándola de forma eficiente y responsable, sometiéndola a purificación antes de consumirla en su escuela y sus hogares.

3. Describen los principales procesos de contaminación del agua y muestran sensibilidad para prevenirlos, valorando la necesidad de purificar el agua que consumen y de utilizar este recurso de forma eficiente y responsable.

4. Describen la estructura de la atmósfera y las características de cada capa, identificando sus componentes.

5. Describen distintos fenómenos atmosféricos y sus consecuencias, con efecto regulador o desestabilizador en el ambiente, con énfasis en los desastres más comunes en el área, siendo capaces de aplicar medidas preventivas y de contingencia de daños.

4. Bloque: Materia y energía

1. Conceptuan energía y trabajo a través de sus manifestaciones, describiendo procesos de transformación energética en máquinas y personas.

2. Identifican fuentes de energía solar y no solar y describen las propiedades fundamentales de la luz, ejemplificando con el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo humano.

3. Se inician en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía.

4. Describen los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias.

Bloque I: Guía # 4.

 Ciencias Naturales
 Octavo grado, bloque I.

Ecología: componente cuatro.

El ecosistema.

Caminar por un bello lugar natural, sentir el canto de las aves, el ruido de los animales, del viento y del agua, son las emociones más reconfortantes que podemos experimentar. Cada paisaje nos ofrece diversidad de seres y de elementos; pero, ¿Se ha detenido a observar sus componentes?, ¿Ha estudiado las interrelaciones que se llevan a cabo allí?, ¿Conoce cómo está estructurado el ecosistema?, en este material le proponemos una manera de hacerlo realizando las actividades que le sugerimos.

¿Sabe qué es un ecosistema? Cite un ejemplo.
- Concepto de ecosistema.

-Para comenzar a conocer los ecosistema le invitamos que en equipo, debata o averigüe sobre los siguientes aspectos: 
¿Qué entiende por ecosistema?
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema? 
En plenario, presente sus comentarios relacionados con las preguntas formuladas por su docente o por usted mismo.

Con esta actividad se pretende que los estudiantes comuniquen los conocimientos previos e ideas alternativas que ellos poseen en relación al tema “ ecosistema “.

Partiendo de la actividad anterior sobre lo que entiende por ecosistema, intente construir el concepto del mismo en un mapa conceptual.Con esta actividad se espera que los estudiantes intenten aproximarse a una definición de ecosistema a través de la construcción de su concepto y puedan ir desarrollando la habilidad de elaborar mapas conceptuales, demostrando con ello si comprende o no qué es un ecosistema.
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?

En equipo, realice una gira a los alrededores de la escuela, seleccione una unidad viviente de plantas y animales que pueda observar e investigar. -Para realizar la actividad oriente utilizar una guía de observación. En el área seleccionada los estudiantes pueden investigar aspectos como:

Presencia de aire, agua, temperatura, características del suelo, seres vivos que habitan en el suelo y en los árboles.
Analizar los resultados de la investigación de campo con base a preguntas como por ejemplo:
¿Qué relaciones existen entre los seres vivos que identificó?
¿Qué características poseen las plantas y animales del lugar?
¿Qué relaciones existen entre el agua, el aire, el suelo y demás seres del área investigada?
¿Cuáles son las características de los seres vivos y no vivos del lugar?
¿Cuál es la temperatura del área investigada?

Tipos de ecosistemas

Generalmente, al pensar en el lugar donde habitamos, pensamos en nuestra casa, y hacemos referencia al sitio donde se encuentra localizada, en nuestro barrio, vereda o ciudad. Es importante que tomemos conciencia de que pertenecemos a nuestra ciudad, a nuestro país y a nuestro planeta. Una forma de lograrlo es conociendo los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra, ¿Ha oído el refrán que dice Sólo se ama lo que se conoce?
¿Cuántos ecosistemas conoce?
¿Cómo podría agrupar los ecosistemas?
¿Sabe qué es la biosfera?
¿Sabe en qué ecosistema habita y cuáles son sus características?

Para contestar las preguntas anteriores, realice las siguientes actividades: ¿Son iguales todos los ecosistemas? En equipo, elabore una lista de los ecosistemas que conoce y compártala con los demás compañeros (as).Con esta actividad se podrá diagnosticar qué conocen los estudiantes sobre ecosistema y los tipos existentes.

Bloque I: Guía # 3.

Ciencias Naturales Octavo

Bloque I. componente 3.


DOCENTE: 


OBJETIVO: Buscar que el alumno conozca, analice y determine  los diferentes tipos de respiración en los diferentes organismos.
.
MARCO TEÓRICO:

En los animales existen cuatro tipos de respiración, a saber: respiración cutánea, respiración traqueal, respiración branquial y respiración pulmonar. De igual manera a nivel celular existe la respiración directa por difusión.

1.    RESPIRACION CUTANEA
En animales que viven en ambientes húmedos o acuáticos como ciertos anélidos, algunos artrópodos y anfibios (que además tienen pulmones) respiran a través de la piel: es la respiración cutánea.

En este tipo de respiración se necesita que la piel sea fina y permeable a los gases, además de estar continuamente húmeda.

2.    RESPIRACION BRANQUIAL

Las branquias son características de animales acuáticos, como algunos anélidos, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces.
Las branquias son proyecciones de la superficie externa del cuerpo o de la capa interna del intestino hacia el exterior del animal

Hay dos tipos de branquias: externas e internas.

Las primeras evolutivamente son más primitivas.

En los peces más evolucionados, que son los peces óseos, las branquias están formadas por unas laminillas muy vascularizadas que se insertan en el arco branquial y están tapadas por el opérculo



3.    RESPIRACION TRAQUEAL
Propia de insectos y otros artrópodos terrestres.
Este aparato está formado por una serie de tubos, las tráqueas, producidas por invaginaciones del tegumento, en las que el aire entra a través de unos pequeños orificios de la superficie del cuerpo, llamados estigmas.

Las tráqueas se van ramificando y disminuyendo de diámetro, hasta que contactan directamente con las células

No necesitan por tanto, un aparato circulatorio para el transporte de gases.



4.    RESPIRACION PULMONAR
Los pulmones son invaginaciones de las superficies respiratorias rodeadas de capilares sanguíneos.
Son bolsas de finas paredes, que sirven para realizar el intercambio gaseoso, para lo que se conectan con el exterior mediante una serie de conductos.

Según se asciende en la escala animal, los pulmones van incrementando su superficie interna.

DESDE los anfibios, cuyos pulmones son sacos sin ninguna tabicación, por lo que complementan esta respiración con la cutánea, HASTA llegar a las aves  y los mamíferos, cuyos pulmones son los más desarrollados debido a los sacos aéreos de las aves y a los alvéolos en mamíferos.



El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas: 1.La ventilación pulmonar. Consiste en :
Ø  La inspiración, o entrada de aire a los pulmones. Este mecanismo es diferente en distintos grupos de vertebrados:
          en anfibios es una deglución, como si se tragaran el aire.
          En aves por la compresión de los sacos aéreos por los músculos de las alas.
          En mamíferos, el aire entra activamente en los pulmones al dilatarse la caja torácica
Ø  La expiración, o salida de aire, se realiza pasivamente.

APARATO RESPIRATORIO EN EL HOMBRE

Ø  A continuación vamos a ver con algo de más detalle el Aparato respiratorio en el hombre:

l  Cavidad nasal
l  Cavidad oral
l  Faringe
l  Laringe
l  Árbol bronquial
          Tráquea
          Bronquios
          Bronquiolos
l  Pulmones
CAVIDAD NASAL
  1. La cavidad nasal está situada encima de la boca, y se comunica con el exterior por los orificios nasales, que puede considerarse como la entrada natural al aparato respiratorio.
  2. Está recubierta por una mucosa, recubrimiento que se extiende hasta los bronquios.
Desemboca por dos orificios en la faringe y ésta se abre, a su vez, en la laringe

LARINGE
Ø  La laringe, constituida por nueve piezas cartilaginosas, con numerosos músculos que se encargan de moverla.
Los cartílagos más representativos son:
l  Tiroides, denominado vulgarmente nuez o bocado de Adán.
l  Epiglotis, que tapa el orificio laringeo, contribuyendo a evitar que durante la deglución penetren alimentos por éste.
Aritenoides, que mueven las cuerdas vocales

ARBOL BRONQUIAL
Ø  El árbol bronquial está constituido por el conjunto de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
l  La tráquea es un tubo de unos 12 cm. de longitud y 2 cm. de diámetro, constituida fundamentalmente por anillos incompletos de cartílago en forma de C.
l   La rigidez cartilaginosa impide que el tubo se colapse.
La tráquea se bifurca en dos ramas, que son los bronquios.
:
BRONQUIOS
l  Los bronquios principales, con una estructura semejante a la de la tráquea pero con los anillos cartilaginosos completos.
Penetran en los pulmones, en donde se dividen en ramas más delgadas llamadas bronquios secundarios, los cuales continúan subdividiéndose ,originando los bronquiolos
:
BRONQUIOLOS
  • Los bronquiolos, se van ramificando progresivamente dando tubos cada vez más pequeños.
  • Hasta que forman los conductos alveolares, los cuales acaban en los sacos alveolares cuyas paredes están formadas por unas vesiculitas denominadas alveólos pulmonares.

Pulmones
Los pulmones, son órganos de forma cónica, situados dentro de la cavidad torácica.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo presenta dos.
Los pulmones están constituidos por los alveolos, sacos alveolares, conductos alveolares, bronquiolos, y una gran red de vasos sanguíneos.

Ø  Los pulmones están rodeados por unas membranas, las pleuras entre las que queda una cavidad pleural ocupada por el líquido pleural.

INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES
Ø  Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).
Ø  A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
ENTRADA DE OXIGENO
Ø  Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2.
Ø  El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre.




SALIDA DE CO2

Ø  El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los alveolos.
Ø   El CO2, se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo transporta los glóbulos rojos.


CUESTIONARIO:
1.    Cuáles son los tipos de respiración que existen en los animales.
2.    Describe cada uno de los tipos de respiración animal
3.    Escribe al frente de cada especie el tipo de respiración que posee.
No
Especie
Tipo de respiración
Difusión directa
Cutánea
Branquial
Traqueal
Pulmonar
1
Gallina





2
Estrella de mar





3
Renacuajo





4
Tortuga





5
Lombriz





6
Rana





7
Mosca





8
Mantis religiosa





9
Ameba





10
Boca chico






Ballena






4.    Escribe al frente el órgano utilizado para que se realice cada tipo de respiración.


No
Tipos de respiración
Órgano utilizado
1
Cutánea

2
Branquial

3
Traqueal

4
Pulmonar

5
Difusión


5.    El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas, cuáles son? Y describe con tus palabras como se realizan dichos procesos?

INVESTIGACION PARA LA CASA.
1.    Investiga cinco enfermedades del sistema respiratorio en seres humanos, sus causas, síntomas, como se propaga la enfermedad y  métodos de curación
2.    Investiga como respiran las plastas.